9/5/10

Ceremonias



Ceremonia: We Tripantu mapuche

También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar

Ceremonia: Nguillatun

Nguillatún, consiste en una antigua ceremonia religiosa Mapuche. La comunidad Mapuche se reúne en esta festividad para rogar por el por venir del mañana, situándose durante cuatro días en algún lugar designado, donde se pide a su dios, Futachao por el progreso y bienestar

Ceremonia: machitun

En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.

Al iniciar la ceremonia, la Machi sube los siete escalones del rehue, tronco tallado que en la cima tiene la representación de un rostro humano. En el rito, la Machi coloca hojas de canelo, el árbol sagrado mapuche y luego las enciende. Con los sonidos del cultrún, ingresa a un estado de trance. Cuado la Machi se comunica con sus püllü o espíritus, ellos le aclaran la causa de la enfermedad del paciente y los pasos para curarlo, generalmente mediante rogativas e infusiones específicas para cada enfermedad.

Finalmente, se traen ramas de plantas medicinales, como maitén, boldo, quillay, bailahuén y arrayán, entre otras.


Ceremonia: El rapto de la novia

El rapto de la novia (weñe zomón en mapudungun) es una forma de ceremonia de bodas entre los mapuches, el cual era comunmente simulado. El novio en conjunto con sus amigos debía irrumpir en la casa de los suegros y sacar la novia a la fuerza. Al día siguiente se realizaba una fiesta de bodas con toda la familia.

descripcion:

El pueblo mapuche mantuvo una independencia política y cultural hasta mediados del siglo XIX. Entre sus tradiciones estaban realizar el matrimonio con un previo rapto simulado, aunque es posible que no siempre se hiciera con acuerdo. El novio y el padre de la novia acordaban los pagos de las dotes y la fecha de la fiesta.

El rapto

El novio debía preparar el lugar del tálamo nupcial y con un grupo de amigos (obviamente de preferencia jóvenes y ágiles) debían irrumpir a cierta hora en la casa de la novia. Los familiares varones que sabían la situación, siempre aparentaban estar "distraidos" en otra actividad y la novia estaba sola con mujeres amigas y familiares. Estas debía armar griterío y alboroto como parte de la ceremonia y defender a la novia de los secuestradores (es de suponer que los forcejeos de hombres con mujeres jóvenes se prestaban para abusos y manoseos).

La persecución

Tras le retirada de los raptores con la novia, los familiares salían en persecución simulada de estos permitiéndoles la fuga. Tras llegar al lugar acordado los novios celebraban su noche de bodas, mientras los amigos supuestamente "vigilaban" y "protegían" pero en un lugar alejado realizaban una juerga con mucho alcohol.

La boda

Al día siguiente el novio, la novia y sus amigos se reunían a la fiesta que se organizaba en la casa de la novia "sin mencionar lo acontecido" y se realizaban los pagos de dotes que debía cancelar el novio por la pérdida del patrimonio que representaba la marcha de la hija al padre. La novia siempre se iba a la casa de la familia del novio y se consideraba parte de esa familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario